Popular Posts
-
No estás deprimido, estás distraído, distraído de la vida que te puebla. Distraído de la vida que te rodea: delfines, bosques, mares, montañ...
-
Mis abuelos ya estaban casados hacía mas de cincuenta años y continuaban jugando al juego que habían iniciado cuando comenzaron su noviazgo....
-
"Había una vez un gran violinista llamado PAGANINI. Algunos decían que era muy raro, otros que era sobrenatural. Las notas mágicas que ...
-
Carta de un Niño: Cuando creias que yo no te estaba mirando... ...te vi colgar mi primer dibujo en la heladeria y corrí a hacer otro... Cuan...
-
(HECTOR GAGLIARDI) ¿Y Negra...te puedo hablar...? Ya los chicos se han dormido así que deja el tejido que después te equivocas y hoy te quie...
-
E sta historia trata de una mujer a la que le habían diagnosticado una enfermedad terminal, dándole tres meses de vida. Cuando empezó a ...
-
Hubo una vez un rey que dijo a los sabios de la corte: — Me estoy fabricando un precioso anillo. He conseguido uno de los mejores diamantes ...
-
En las páginas de este libro de no ficción, Eduardo Blaustein, cruzó múltiples escenarios y protagonistas, ya que aborda el periodismo, lo...
-
Mis silencios, son mi mejor tesoro…. Cada uno de ellos está cargado de significados, de sentidos.. cada uno de ellos envía un mensaje, basta...
-
Fíjate bien, ¡y verás cómo las plantas se parecen a las almas! Hay arbustos fuertes, erguidos, desafiantes… pero ante los días de lluvia, de...
Blogger templates
Blogger news
.jpg)
miércoles, 31 de julio de 2013
En las páginas de este libro de no ficción, Eduardo Blaustein, cruzó múltiples escenarios y protagonistas, ya que aborda el periodismo, los medios y las batallas del kirchnerismo. Hace hincapié en el temible poder de los multimedios, la soledad y fragilidades del periodista común, la figura del periodista estrella que ha mutado de trabajador a operador político, la degradación y exacerbación de los lenguajes, la curiosa trayectoria de Jorge Lanata -hoy fenómeno de audiencia- y otras conversiones igualmente llamativas. En el otro rincón de este ring nacional, el contrafuego de la comunicación kirchnerista, sus aciertos, sus excesos, sus debilidades.
Eduardo Blaustein se mete de lleno en la más furiosa y a menudo agobiante batalla política de estos años, batalla que se libra también por fuera del mundo de la comunicación y también de la Argentina; la compleja y áspera relación entre medios y democracias está muy lejos de ser un malestar meramente local.
Este es un texto imprescindible, escrito con pasión, que no finge neutralidad y que intenta saltear las trampas de una agotadora polarización en la que -sólo en apariencia- existe de un lado la verdad y del otro, el relato. Blaustein, en Años de rabia, se pregunta qué es el periodismo hoy y logra, de un modo remarcable, pensar por sobre el ruido y el griterío, reflexionar más allá de la urgencia.
Biografía de autor:
Eduardo Blaustein inició su trabajo en periodismo en gráfica y radio en Barcelona, donde se licenció en Ciencias de la Información. En Argentina trabajó en diversas redacciones, entre otras en la mítica revista El Porteño, Página/12, Crítica de la Argentina, Miradas al Sur. Publicó Decíamos ayer. La prensa argentina bajo el Proceso (Colihue), Prohibido vivir aquí. La erradicación de villas durante la dictadura (Punto de encuentro) y las novelas Cruz Diablo (premio Emecé 1997) y La Condición K (Altamira).
Eduardo Blaustein se mete de lleno en la más furiosa y a menudo agobiante batalla política de estos años, batalla que se libra también por fuera del mundo de la comunicación y también de la Argentina; la compleja y áspera relación entre medios y democracias está muy lejos de ser un malestar meramente local.
Este es un texto imprescindible, escrito con pasión, que no finge neutralidad y que intenta saltear las trampas de una agotadora polarización en la que -sólo en apariencia- existe de un lado la verdad y del otro, el relato. Blaustein, en Años de rabia, se pregunta qué es el periodismo hoy y logra, de un modo remarcable, pensar por sobre el ruido y el griterío, reflexionar más allá de la urgencia.
Biografía de autor:
Eduardo Blaustein inició su trabajo en periodismo en gráfica y radio en Barcelona, donde se licenció en Ciencias de la Información. En Argentina trabajó en diversas redacciones, entre otras en la mítica revista El Porteño, Página/12, Crítica de la Argentina, Miradas al Sur. Publicó Decíamos ayer. La prensa argentina bajo el Proceso (Colihue), Prohibido vivir aquí. La erradicación de villas durante la dictadura (Punto de encuentro) y las novelas Cruz Diablo (premio Emecé 1997) y La Condición K (Altamira).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)